30 jun 2010

Herta Muller: La bestia del corazón

Artículo enviado por Remi López

Nacida en 1953. Descendiente de suabos emigrados a Rumanía estudió en la Universidad de Timisoara. Actualmente vive en Berlín. Ganadora de numerosos premios. Obtuvo el Premio Novel de Literatura en el 2009.
Algunas obras suyas son La bestia del corazón, La piel del zorro, y En tierras bajas .

Sinopsis
Se trata de la descripción de la miseria mental y física vivida en la Rumanía de Chauchesku, donde las personas no pedían vivir en libertad, eran constantemente vigilados, convertidas nada más que números abotagados por la escasez y la ignorancia.

La novela es narrada, y tiene por protagonistas a la narradora, dos amigos Edgar y Georg y gira en torno al recuerdo de Lola, qué opta por suicidarse, antes que doblegarse al sistema.

Es una campesina que quiere huír de ser un melón vacio de contenido. Lo mismo ocurre con los trabajadores de las fábricas, son como las ovejas de hojalata que fabrican, ignorantes,que solo piensan en emborracharse y armar escándalo para olvidar su propia miseria.

La narradora cuenta su historia en tiempo real y a través de los recuerdos de su infancia y su familia, su madre, su padre un ex nazi, y sus dos abuelas.

Edgar y Gorj proceden de la ciudad. Su nexo de unión con la narradora será Lola, y tras sus estudios irán uno a trabajar uno a la fábrica donde conocerá a Kurt y el otro de maestro .
Los tres serán represaliado, despedidos de sus fábricas y teniendo que exiliarse, con mayor o menor fortuna.
Gorj escapará al extranjero, pero incluso allí será perseguidos por la policía secreta, aparecerá muerto en una calle de Frankfurt, haciendo que parezca un suicidio al tirarse por la ventana. Sus amigos intentarán publicar su esquela pero esta nunca aparecerá.

Otros personajes que pasan por su vida son Kurt un trabajador de la fábrica, de Tereza, amiga, y delatora, y del capitán Pjele, encargado de los interrogatorios a los sospechosos.
Lo mismo ocurre con los obreros de las fábricas, solo saben hacer ovejas de hojalata, emborracharse y embrutecerse.

Cita pág. 37 El miedo
Los obreros de la fábrica.
Pero el alcohol protege al cerebro de lo prohibido, y el rancho protege la boca. Aunque la lengua ya no pueda más que borbotar, el hábito del miedo no abandona la voz.

En el miedo se sentían a sus anchas. La fábrica, la bodega, las tiendas, los barrios, las estaciones de ferrocarril, y los viajes en tren entre campos de trigo, girasoles y maíz velaban por ellos. Los tranvías, los hospitales, los cementerios. Y así a pesar de todo, como sucedía tan a menudo, el alcohol se tornaba  descuidado en lugares de mendicidad, solía tratarse de un error de las paredes Desde los techos a cielo abierto y no de la intención del cerebro de un hombre.

Cita pág. 59 La fuga
Cada fuga era una oferta en beneficio de la muerte. Por eso tenían tanto poder de atracción los rumores. Cada segunda fuga fracasaba a causa de los perros y las balas de los vigilantes.

El agua del río, los trenes de mercancías en marcha, los campos inmóviles eran caminos de muerte. En los campos de maíz, los campesinos descubrían durante la cosecha cadáveres, reventados destrozados por los cuervos. Los campesinos recolectaban el maíz y dejaban los cadáveres porque más valía no verlos. A finales del otoño, los tractores araban los campos.

Cita pag 51. El matadero.
Cada semana, Kurt hablaba del matadero. Mientras sacrificaban animales, los trabajadores bebían sangre caliente. Robaban las entrañas y los sesos. Por la noche arrojaban jamones de vaca y cerdo encima de la valla. Sus hermanos o cuñados esperaban en el bosque y cargaban las piezas. Ensartaban rabos de ternera en
ganchos y los dejaban secar…

Sus mujeres e hijos eran cómplices, decía Kurt. Las mujeres utilizaban los rabos rígidos para limpiar botellas, y los niños usan los flexibles como juguetes.

Cita pág 114. El interrogatorio
Todo enumerado en columnas. El capitán Pjele no me incluyó a mí en la lista. Va a encerrarme. En ninguna lista figurará que tenía 1 frente,2 ojos, 2 orejas, 1 nariz, 2 labios 1 cuello al llegar aquí….

Estaba desnuda en el rincón, dije. Tuve que cantar la canción. Canté como canta el agua, nada me hería ya, de repente tenía piel de rinoceronte.

Pag 188. El refugiado
Los testigos no bastan, dijo el funcionario. Solo un papel sellado que lo verifique.
Y de dónde lo saco. El funcionario se encogió de hombros y apoyó el bolígrafo junto al jarrón. El bolígrafo se desplomó.


Es una novela que me ha costado leer. Casi me la he impuesto pues la escritora, cambia de situaciones y personajes constantemente, aunque domina un lenguaje muy rico en sus descripciones, utilizando metáforas y gran riqueza de vocabulario.

Otra dificultad en la lectura es la narración en ocasiones en tiempo real y en otras en pasado, utilizando este recurso incluso dentro de un mismo párrafo. Lo mismo ocurre con los personajes, unos aparecen reales en su presencia física como Lola y Teressa etc. y otros solo conoces de ellos sus pensamientos reflexiones y recuerdos , como ocurre con la narradora.

Su lectura me ha causado claustrofobia e incluso en ocasiones repugnancia.

Realmente hace que sientas el malestar que trata de reflejar. Siento no acordarme del reportaje de televisión de uno de los actos criminales a doquier que este hombre,( pues no creo llegase a ser humano), ejecuto. Se refería a la campaña de natalidad que aplico sus ciudadanos. Obligó a todas las mujeres a tener el mayor número posible de hijos, que luego eran llevados a hospicios donde los dejaban morir de hambre y de falta de atención, para que sobrevivieran solo los más fuertes. Fueron unas imágenes estremecedoras pero no he conseguido hallar un portal en internet que hable sobre ello.

Al leer esta novela, ha venido a mi mente un poema de Jose Emilio Pacheco, Premio Cervantes al que no conocía apenas, que es una delicia como escritor y personaje:

Indeseable.
No me deja pasar el guardia.
He traspasado el límite de edad.
Provengo de un país que ya no existe.
Mis papeles no están en orden.
Me falta un sello.
Necesito otra firma.
No hablo el idioma.
No tengo cuenta en el banco.
Reprobé el examen de admisión.
Cancelaron mi puesto en la gran fábrica. Me desemplearon hoy y para siempre.
Carezco por completo de influencias.
Llevo aquí en este mundo largo tiempo.
Y nuestros amos dicen que ya es hora
De callarme y hundirme en la basura.


Es una de las novelas más duras y que me ha costado leer. Casi me la he impuesto pues la escritora, cambia de situaciones y personajes continuamente, a su vez todo ello expresado unas veces crudamente, y otras de modo surrealista, alegórico y sobre todo muy metafórico.
Su lectura me ha causado una gran sensación de claustrofobia y en ocasiones hasta de repugnancia.

Ha sido un placer tener una profesora que ha despertado en mí la emoción de escribir de nuevo, de recordar el placer de hacer trabajos, de releer viejas lecturas, de investigar en nuevas, que tenía ya casi olvidado y sobre todo de haber participado en el entusiasmo que has creado en clase .Gracias Ainhoa. Un saludo.

Imágenes:
http://fcom.us.es/blogs/vazquezmedel/2009/10/08/herta-muller-premio-nobel-de-literatura-2009/
http://apostillasyopiniones.blogspot.com/2010/04/la-bestia-del-corazon-herta-muller.html

16 jun 2010

Gabriel García Márquez

Artículo enviado por Maria Jose Balanzategui

Gabriel GARCÍA MÁRQUEZ nació en Aracataca (Magdalena, Colombia) el 06 de marzo de 1928. Cuando tenía ocho años su familia abandonó el pueblo, porque la industria del banano (la misma quizá que gozara algo menos de cien años de esplendor en Macondo) no daba para más.

Estudió el Bachillerato en Barranquilla, en un colegio de jesuitas y en el Liceo Nacional de Zipaquirá, con una beca que ganó por concurso. Entre 1947 y 1948 inició la carrera de Derecho en la Universidad Nacional, y de esta época es precisamente su primer escrito, un cuento que se publicó en el Suplemento de Fin de Semana de El espectador, con el título de La Tercera Resignación.

Trabajó de periodista en El Universal, de Cartagena y en El Heraldo de Barranquilla, y mientras seguía escribiendo cuentos, tan malos, según él, que se pone enfermo solo de oírlos nombrar, pero que fueron publicados en El Espectador entre 1949 y 1951. Para este mismo diario de la capital, trabajó desde 1954, incorporado a su plantilla de redacción, escribiendo crítica de cine y grandes reportajes.

En 1955 ganó un concurso nacional de cuentos con Un día después del sábado; poco después el diario le envió a Ginebra para que informara desde la ciudad suiza de la Conferencia que allí celebraron los cuatro grandes (en julio de 1955), y posteriormente se encargó de la corresponsalía de El Espectador en Paris y Roma. En la capital italiana estudió en el Centro Experimental de Cinematografía, y más tarde realizó un viaje de tres meses por diversos países socialistas, del que nacieron varios artículos que luego en 1960, se publicaron en Cromos.

En 1958 regresó a Colombia para casarse con Mercedes Barcha, que le ha dado dos hijos, Rodrigo y Gonzalo, y más tarde se estableció en Caracas donde fue redactor de varios periódicos y revistas, entre ellos Momento, Élite y Venezuela Gráfica. A partir de 1961 vivió en Méjico, donde trabajó especialmente en la confección de guiones cinematográficos (El gallo de oro, Tiempo de morir).

Garcia Marquez ha publicado las siguientes obras : La Hojarasca (1955), El coronel no tiene quién le escriba (1957), según él su mejor novela; La mala hora (1961), Cien años de Soledad (1967), novela que ha batido casi todos los records de venta de una novela en castellano, y que se convirtió enseguida de su publicación en un best-seller mundial. Lo que distingue a esta novela de todas las demás que estamos acostumbrados a leer en castellano, es que constituye un intento de interpretación del mundo, pero desde fuera del mundo. Por esta novela Garcia Márquez ha recibido en Italia el premio Chianciano 1968, otorgado a la mejor obra literaria publicada ese año en dicho país, y el Premio al Mejor Libro Extranjero 1969, publicado en Francia. Los mismos honores de crítica y público recibió su siguiente novela El otoño del patriarca (1975), el que el autor busca un nuevo modo de narrar y lo encuentra en una novela alucinante, pero dramáticamente real.

Entre otras obras hay que citar, además sus libros de cuentos, como Los funerales de la mama grande (1962),  y el volumen que se abre con La increible y triste historia de la cándida Eréndira y su abuela desalmada.

El amor en tiempos de cólera se publicó por primera vez en 1985. Está basada en las historias de dos parejas. La historia de la joven pareja formada por Fermina Daza y Florentino Ariza está inspirada en la historia de amor de los padres de García Márquez.

En 2002,  García Márquez publicó el libro de memorias Vivir para contarla, el primero de los tres volúmenes de sus memorias, que el escritor había anunciado así:

Empieza con la vida de mis abuelos maternos y los amores de mi padre y mi madre a principios del siglo, y termina en 1955 cuando publiqué mi primer libro, La Hojarasca, hasta viajar a Europa como corresponsal de El Espectador. El segundo volumen seguirá hasta la publicación de Cien Años de Soledad, más de veinte años después. El tercero tendrá un formato distinto, y sólo serán los recuerdos de mis relaciones personales con seis o siete presidentes de distintos países.

Su más reciente novela, Memoria de mis putas tristes, en 2004 es una historia de amor que sigue el romance de un hombre de noventa años y su pubescente concubina. Este libro causó controversia en Irán, donde se prohibió después de 5.000 ejemplares impresos y vendidos. Por la misma novela una ONG amenazó en Méjico con demandar al escritor por hacer apología de la prostitución infantil.

Como autor de ficción, García Márquez es siempre asociado con el realismo mágico. De hecho, es considerado la figura central de este género. El realismo mágico se usa para describir elementos que tienen, como es el caso en los trabajos de este autor, la yuxtaposición de la fantasía y el mítico con las actividades diarias y ordinarias. Garcia Márquez crea un mundo tan semejante al cotidiano pero al mismo tiempo totalmente diferente a ello. Técnicamente, es un realista en la presentación de lo verdadero y de lo irreal. De algún modo trata diestramente una realidad en la que los límites entre lo verdadero y el fantástico se desvanecen muy naturalmente.

Garcia Márquez siempre ha mostrado una actitud de escribir sobre la realidad, su razonamiento e interpretación sobre la realidad vienen de sus compromisos sociales y políticos. Llego a hacer interesantes declaraciones que pueden interpretarse como fundamentos de sus concepciones de la realidad, su tratamiento y el proceso intelectual para concebirla.

En 1982, García Márquez recibió el Premio Nobel de Literatura "por sus novelas e historias cortas, en las que lo fantástico y lo real son combinados en un tranquilo mundo de imaginación rica, reflejando la vida y los conflictos de un continente". Su discurso de aceptación fue titulado "La soledad de América Latina" y fue el primer colombiano y el cuarto latinoamericano en ganar un Premio Nobel de Literatura después de lo cual declaró: "Yo tengo la impresión de que al darme el premio han tenido en cuenta la literatura del subcontinente y me han otorgado como una forma de adjudicación de la totalidad de esta literatura".

La política también desempeña un papel importante en las obras de Garcia Márquez. Él utiliza sus obras como representaciones de varios tipos de sociedades con diferentes formas políticas para presentar sus opiniones y creencias con ejemplos concretos, aunque sean ejemplos ficticios.

Por ejemplo, en su obra Cien años de soledad tenemos la representación de un lugar “donde no existe todavía un poder político consolidado y no hay, por lo tanto, ley en el sentido de precepto votado por el Congreso y sancionado por el Presidente, que regule las relaciones entre los hombres, entre éstos y el poder público y la constitución y funcionamiento de este poder”. Por contraste, la representación del sistema político en El otoño del patriarca es sobre un lugar donde hay una dictadura, en la cual el líder es tan “grotesco, corrupto y sanguinario, ‘cuyo poder era tan grande que alguna vez preguntó qué horas son y le habían contestado las que usted ordene, mi general. Las varias maneras en que García Márquez representa al poder político puede mostrar la presencia de la política en sus obras. Una conclusión que puede ser derivada de sus obras es que “la política puede extenderse más allá o más acá de las instituciones propias del poder político".

La segunda novela de García Márquez es La mala hora que no fue publicada hasta años después de su escritura. La razón por la cual su publicación fue retrasada hasta 1966 puede haber sido su referencia a la dictadura de Rojas Pinilla. Esta obra representa la tensión política y la opresión en un pueblo rural, cuyos habitantes aspiran a la libertad y la justicia pero sin éxito en conseguir ninguna de las dos.

En 1999 le fue diagnosticado un cáncer linfático.
Sus actividades desde ese momento, se limitan a la divulgación de los crímenes del fascismo en cualquier país, como miembro del Tribunal Russell. Su fama de escritor internacional está ahora al servicio de la lucha por la liberación de los hombres en América Latina. En definitiva, Garcia Márquez prosigue la misma actividad por otros medios, ya que su obra estuvo siempre consagrada a cantar y defender la libertad de los hombres.

Fuentes:
Bibl. Carlos Ayala
Wikipedia
Imágenes:
Místico Bárbaro Aburrido: http://luisvenegas.wordpress.com/2007/04/25/mario-vargas-llosa-y-garcia-marquez-en-el-times/
The Solitude of Latin America: http://pagesperso-orange.fr/mondalire/marqueznob.htm
El Oficio de Narrar: http://eloficiodenarrar.wordpress.com/2010/03/25/como-comence-a-escribir-gabriel-garcia-marquez/
El Taller Literario: http://eltallerliterario.com.ar/tag/gabriel-garcia-marquez

10 jun 2010

Carmen Laforet (Barcelona, 1921 - Madrid, 2004): NADA

Autora del artículo: Mª José Balanzategui


Carmen Laforet Díaz nació en Barcelona el 6 de septiembre de 1921. Con dos años de edad se trasladó con su familia a las islas Canarias. A los dieciocho años, una vez finalizados los estudios de bachiller, decidió regresar a Barcelona, a casa de sus familiares para estudiar las carreras de filosofía y letras y derecho,  no acabó ninguna de las dos. No le gustó su experiencia en la universidad,  y cuando contaba veintiún años se fue a vivir a Madrid. 
 
En Madrid conocería al periodista y crítico literario Manuel Cerezales, quien la animó para que prosiguiera con sus intentos de escribir. Fue sólo dos años más tarde, en 1944, cuando su vida daría un vuelco inesperado al presentar su novela Nada al recién creado Premio Nadal, otorgado por Ediciones Destino y ganarlo. Tenía solamente veintitrés años.
En 1946, dos años después de recibir el premio Nadal, se casó con Manuel Cerezales, y tuvo cinco hijos. En esa época ya, y a pesar de su juventud, disfrutó del éxito y la fama. Se le consideraba una de las mejores escritoras de la post guerra, por el realismo de sus narraciones describiendo la sociedad de aquellos años. En 1948 la Real Academia le otorgó el Premio Fastenrath por su primera novela NADA.

Siempre se recordará el nombre de Carmen Laforet unido a su gran éxito NADA. Hay quien afirma que se trata de una autobiografía. Se trata de una novela que cambió el curso de la literatura española contemporánea. Su estilo literario fue toda una novedad para la época, describió a través de Andrea, la protagonista de la novela, el mundo gris, miserable, violento que atenazaba a las familias durante la postguerra. Este estilo literario fue llamado “tremendista” y únicamente presentaba al lector los aspectos desagradables y más sórdidos de la situación.

Andrea es una joven que pertenece a la generación de la postguerra, se traslada a Barcelona, a casa de sus familiares (como la autora) para estudiar una carrera universitaria. Está llena de ilusiones y ansía emprender una vida nueva en un mundo diferente. Vuelve  a la ciudad y al entorno familiar que conoció de pequeña, antes de la guerra, cuando disfrutaban de una vida cómoda y una buena posición económica. Sus primeras impresiones de la vida en casa de su abuela  reflejan el tremendismo de la obra, y como el sitio que ella recordaba alegre y acogedor se había convertido en lúgubre y agresivo. Esta primera parte de la obra nos va narrando la evolución interior de Andrea, por el contraste de sus recuerdos con la realidad que la rodea. 

En la segunda parte, la protagonista  encuentra a la que se convertirá en su mejor amiga: Ena. Hija de una familia de la burguesía, criada a capricho, hace lo que quiere sin dar cuentas a nadie. Comparten sus proyectos e ideales. Sus teorías existencialistas chocan con el miedo, la falta de aspiraciones, la miseria y la mediocridad de la sociedad que les rodea. Esta amistad ayuda a Andrea a salir de su casa y entorno familiar que la asfixia, hace que se sienta más libre, pero a la vez le obliga a enfrentarse a las diferencias entre las clases sociales, y adaptar su comportamiento para ser aceptada por los demás.
En la tercera parte, Andrea sufre el alejamiento de su amiga, padece las penurias económicas y las tensas relaciones existentes entre los componentes de su familia. Al final de la obra aparece nuevamente Ena que la libera de la situación, llevándola con ella a Madrid a vivir con su familia, lejos de los conflictos que le mortifican. 

Comentario:
La novela está narrada por Andrea, la protagonista, en primera persona y en tiempo pasado. Los personajes que aparecen en la obra, son personas acabadas, sin ideales, decepcionadas, sin ninguna esperanza de poder salir de la situación en que les ha sumido la guerra civil. Es una parte de la burguesía catalana, acomodada antes de la guerra y que de repente se vio en una situación muy difícil de supervivencia, sin recursos y con dificultad para ganar el dinero necesario, ya que su orgullo les impedía realizar trabajos que consideraban indignos, no estando preparados para otros. Esta situación sin aparente salida provoca en los personajes una tensión y una agresividad en las relaciones entre ellos que afecta mucho a Andrea en su juventud llena de ideales. 
Andrea detalla con realismo un estudio profundo de las clases sociales de la postguerra. Eran en realidad, clases anteriores a la guerra, que habían sufrido grandes cambios, y sus componentes se habían mezclado para formar nuevas clases, en las cuales todos eran nuevos en sus condiciones y comportamientos. La vida en España cambió totalmente después de la guerra, sus costumbres y valores morales, nunca volvieron a ser los mismos. Las personas tuvieron que renunciar a sus ideas para salvar sus vidas o sus pertenencias. Este cambio de estructuras de la sociedad conmocionó de forma brutal a las personas, en particular a las más mayores, que además de haber sufrido los rigores de la guerra, al terminar ésta, se encontraron con un mundo desconocido y ya era tarde para evolucionar y aceptar ese nuevo entorno. La juventud aceptó mejor estos cambios y el choque generacional fue difícil. 
La amistad entre Ena y Andrea forma parte de este estudio psicológico, ya que relata como Ena se hace amiga de Andrea por su diferencia de clases. Está aburrida del entorno social y familiar en el que nunca pasa nada interesante, y le parece apasionante la lucha constante de Andrea por sobrevivir. A Andrea sin embargo, el mundo de Ena, sin preocupaciones, ni limitaciones morales o económicas, le parecen un sueño. 

El estilo es ameno, tiene un vocabulario fácil y no exige mayor esfuerzo al lector. Se lee muy rápidamente sin necesidad de  estudios profundos, ya que los personajes están muy bien definidos.
La lectura de NADA me provoca ciertas dudas. Al principio, parece interesante y con muchas expectativas, luego el argumento se desdibuja un poco, con muchas repeticiones, sin aparente acción, cuenta situaciones de poca entidad, incluso podría decir que aburrida. El estilo es más plano, sin garra, creo que se ha pasado un poco de moda y no impacta como en el momento de su publicación que fue novedad. El mismo final feliz de la novela me ha dejado un poco escéptica. Quizá es un reflejo de la vida de Andrea, en la que parece que no pasa nunca nada, que se ve agredida, insultada y humillada sin que todo ello la haga reaccionar. Únicamente contempla la huída. Quizás esté ahí el secreto del título NADA, y detrás de él, esté escondido un mundo profundo difícil de desentrañar.

Bibliografía:
Wikipedia
Biografías y vidas
Rincón castellano

Imágenes:
Carmen Laforet en Donante de Alas
Nada en Mr. Williams in Blog
 

7 jun 2010

El tic-tac

Autora: Ana Arriaza

¡No hay manera! A pesar de las continuas señales que mis sentidos me envían, no las escucho; mis ojos se derrumban, mis pensamientos divagan, el adormecimiento es palpable, pero sigo y sigo, tratando de entender la trama de mi serie favorita, pretendo sin duda, y casi con avaricia, retener los minutos y segundos de este tic-tac, tic-tac, llamado reloj biológico.

Torpemente, inicio mi ritual nocturno, mi nutritiva, mi cepillado de dientes, etc. etc., en fin, todo aquello que realizo a diario, casi sin enterarme.

¡Pero vaya, me parece que me estoy despejando! Ah ¡puedo aprovechar para ver los últimos minutos de las hazañas de mi médico virtual, Dr. House, hazañas o extravagancias, no lo sé.

Mejor que no lo haga... estoy viendo de reojo la mirada del reloj de mesilla y me asusta... y no digamos su tic-tac, casi parece una orden.

Me acuesto, obediente, y me dejo llevar por el sueño de la noche. Cuánta calma, cuánto silencio... por fin hago caso a mis sentidos. ¡Ojalá tenga dulces sueños!

Buenas noches, hasta mañana..........

Imagen: Timeless - by julianrod CC-by
http://www.flickr.com/photos/julianrod/170831456/