25 mar 2010

Ejercicio sobre un escritor muy actual



MIGUEL DELIBES, escritor vallisoletano vivió desde 1920 al 2010.

Su trayectoria humana fue polifacética y humanística, por las que destacó notablemente en todas ellas. Su formación se debe a los estudios de las carreras de Comercio, Derecho y Artes y Oficios, por lo tanto unidas a la de escritor con un dominio excelente de la lengua castellana y del entorno que le rodea, hacen que haya sido una de las personas más relevantes de nuestra época.
Su trayectoria profesional, en un principio, se desarrolló, como caricaturista y periodista en el periódico Norte de Castilla, empezando como colaborador y terminó siendo director. Aquí es donde él empezó a manifestarse como escritor.
Obtuvo la Cátedra de Derecho Mercantil, impartiendo clases en la Escuela de Comercio.
Como fue amante de los deportes: caza, pesca, montar en bicicleta, por lo tanto del entorno que le rodeaba y respetó tanto las tradiciones populares, que se le puede considerar como un pionero en el respeto al Medio Ambiente, gran parte de su literatura está dedicada a describir el medio rural y el respeto del hombre por este medio.
Fue una persona comprometida en sus convicciones políticas, de las que no se guardó de exponerlas, tanto en sus clases como catedrático, como en sus escritos, tanto periodísticos como en sus novelas, era honesto consigo mismo y no dudó en enfrentarse a la censura de la época abierta y directamente.
Como gran conocedor de la Lengua Española estuvo como profesor invitado en varias Universidades extranjeras USA, Checoeslovaquia, etc
Ocupó en la Real Academia de la Lengua el sillón de la letra “e”.
Sus novelas trascendieron de tal forma que se llevaron con gran éxito al cine y al teatro, como: Cinco Horas con Mario, interpretada magistralmente por Lola Herrera, Los Santos Inocentes, película dirigida por Mario Camus e interpretada por Francisco Rabal y Alfredo Landa premiados en el Festival de Cannes, también fueron adaptadas al teatro La hoja roja y la guerra de nuestros antepasados.
Obtuvo innumerables premios y reconocimientos, nacionales e internacionales, como escritor y por sus valores humanos. También fue nominado candidato para el Premio Nobel en varias ocasiones. Se ha creado una cátedra con el Nombre Miguel Delibes con sede en Nueva York y Valladolid
Escribió 64 obras, en las que describe al hombre en de una forma sencilla y directa la vida del hombre del campo, sus amores, metas inquietudes, frustraciones y contradicciones, las desigualdades sociales, también comparaciones entre el hombre rural y urbano, al leerle deja sentir tanto su biografía personal como su ideología y sus compromisos ideológicos y morales.

Trabajo realizado en colaboración:

Ana Arriaza Begoña Zubizarreta y Trini Portera
Fotos: http://www.epdlp.com/escritor.php?id=1640
http://es.wikipedia.org/wiki/Miguel_Delibes

Nuestras amigas las palabras

Las palabras son nuestras mejores amigas, ya sin conocerlas nos permiten expresar nuestras necesidades, llamar a quien nos ama.  Las seguimos usando y descubriéndolas toda nuestra vida, nos comunicamos con ellas, expresan nuestro estado de ánimo, nuestras emociones, todo lo que forma parte de nuestro mundo y de nuestra imaginación.

A veces no les gusta que sean usadas equivocadamente, les parece que no ponemos suficiente interés en su utilización.  Ellas, a quienes siempre les gusta ocupar el lugar que les corresponde en la frase,  para hacerse comprensibles, toleran que las cambiemos de lugar, incluso que introduzcamos en su mundo palabras de otros idiomas,  dejando a algunas en el olvido para siempre y seguramente pensando que los humanos no sabemos decir más que barbarismos, sin tener en cuenta su abolengo.

También, se ponen contentas al ser utilizadas para embellecer el buen hablar, recordando que existen sinónimos, adjetivos, verbos bien conjugados, paralelismos y así hasta una interminable lista,  Incluso en ocasiones les gusta que las adornen con interrogaciones o exclamaciones, con puntos suspensivos en la frase, con señoriales acentos , con puntos y comas, de forma que demuestren mejor nuestros  deseo y  así surtir un efecto más impactante.

Tenemos que darnos cuenta de que necesitan ser cuidadas con todo nuestro cariño, porque son nosotras mismas.

Autora: Remi López Mora

Adosados - Félix Bayón (finalista Premio Nadal 1995)

CRÍTICA SUBJETIVA
Por Begoña Urrutia

Adosados es la primera novela de Bayón y él mismo la considera, como, una “reflexión sobre la mentira".
El libro me ha producido un efecto extraño. Comencé a leer “Adosados” sin demasiada convicción pero paulatinamente y conforme la narración se acercaba a sus “minutos finales”, mi interés fue creciendo en cada página que leía.

El relato está muy bien aunque resulta un poco angustioso. La trama del libro se inicia con una cosa tan simple como la muerte de un perro, pero se  va complicando de tal manera que el suspense abarca toda la obra. Tiene un argumento original y se lee con mucha facilidad.

CRÍTICA LITERARIA

EL AUTOR: FÉLIX BAYÓN

Datos biográficos

Félix Bayón estudió Ciencias Políticas en la Universidad Complutense y Periodismo en la Escuela Oficial de Madrid y comenzó a ejercer esta profesión en el Diario de Cádiz, Informaciones y Le Monde. Sin embargo, su carrera profesional estuvo ligada fundamentalmente a El País, del que fue uno de sus pioneros, ya que se incorporó a su redacción en 1976, y trabajó durante muchos años en este rotativo como enviado especial en los cuatro continentes y como corresponsal en Moscú. Además, Félix Bayón fue corresponsal diplomático y jefe de la sección de Cultura, escribió el ensayo "La vieja Rusia de Gorbachov" (1985) y en los últimos meses era articulista de los periódicos del Grupo Joly, al que pertenece "Málaga Hoy".

Como escritor, su primera novela, "Adosados", fue finalista del Premio Nadal de novela en 1995, fue llevada al cine por Mario Camus y su guión, del que fue coautor, fue premiado en los festivales de Chicago y Montreal. Con otra de sus novelas, "Un hombre de provecho", consiguió en 1998 el trigésimo Premio Ateneo de Sevilla, y un mes antes de su fallecimiento había presentado su último libro, "Un mal golpe", una historia del género negro que estaba ambientada en Marbella.
Bayón, que fue sometido a un trasplante de corazón en 1992, falleció el 15 de abril de 2006, a los 54 años, en la localidad malagueña de Marbella, donde residía desde 1994, víctima de un infarto masivo.

Contexto histórico y social del autor

Su vida y su obra las dedicó a nuevos proyectos, en un contexto crítico con la sociedad, como muchos otros de aquellos jóvenes periodistas pletóricos de ansias de libertad de información y de expresión en todos los campos, pero también de honestidad, de transparencia y de decencia para sacar a España de su postración y subdesarrollo, y al pueblo de su miedo y su ignorancia. El principal de estos proyectos fue sin duda EL PAÍS y Félix Bayón estuvo en el mismo desde un principio con una capacidad profesional, un entusiasmo y una cultura que lo convirtieron en enviado especial en mil conflictos desde el conflicto del Sáhara a la caída del Sha en Teherán.

La novela

Se trata de una novela española narrativa de suspense-ficción.
Un hombre normal y corriente, que vive una existencia de lo más rutinaria junto a su mujer y sus hijos pequeños en un adosado, se ve obligado a llevar a su perro enfermo al veterinario. El especialista le diagnostica un cáncer y le aconseja sacrificarlo. El dueño acepta esa solución sin reflexionar demasiado. Después, ayudado por un emigrante ilegal llamado Yuri, entierra al animal. Pero al volver a casa, no se atreve a confesarle a su mujer la verdad. Por eso, termina contándole una historia completamente falsa.

Localización (contexto)
Una urbanización de adosados y sus aledaños en una ciudad española en la época actual. Familia de clase social media-alta compuesta por 4 miembros; padre, madre y dos hijos pequeños.

Estructura
Planteamiento: Un hombre de edad media ve alterada su rutinaria vida al decidir sacrificar a su perro afectado de cáncer sin consultar con su familia durante una mañana en que se encontraba solo con el animal. Sin saber que hacer con el cadáver, se deja ayudar por un hombre  del este llamado Yuri, y que vive en una caravana, el cual le ayuda a enterrar al animal.

Nudo: Arrepentido por hacerlo tan precipitadamente, oculta  el hecho a su mujer e hijos, con lo que se adentra en una espiral de mentiras, remordimientos y falsas soluciones que desembocan en una avalancha de acontecimientos que amenazan con arrastrarle y convierten su vida en un tormento.Paralelamente ocurren a su alrededor episodios de prejuicios raciales hacia su amigo Yuri en relación a la desaparición de una niña. Yuri es arrestado.

Desenlace: Interviene la policía y nuestro hombre se ve obligado a confesar como conoció a Yuri y por tanto a declarar el incidente del perro en comisaría, sin comunicar nada a su familia. La  niña aparece sana y salva, Yuri es puesto en libertad, y todo parece volver a la normalidad, pero en el ínterin queda un cadáver. La familia compra otro perro.

Análisis de lingüística
El tipo de texto es la narrativa, salpicada por breves descripciones. Es en tiempo pasado y en primera persona y se compone de frases largas sin derroche de adjetivos.  Bayón nos cuenta la historia de manera concisa, pero clara y suficiente a la vez. La novela está muy bien estructurada. El estilo es cortante y frío. La acción se sucede vertiginosamente y aún así prevalecen la teoría y la reflexión.

Se aprecia cierta lejanía, como de imparcialidad, entre el autor y los hechos, aunque se advierte en él la intención de avisar al lector de que el azar o las acciones irreflexivas pueden provocar una inquietud y un desasosiego inesperados, los cuales pueden llegar a desbordarnos.

Félix Bayón sabe muy bien graduar el suspense de la historia. Todos los sucesos, las pequeñas anécdotas, los personajes secundarios…, tienen un sentido, van encaminados hacia esos “minutos finales”, en donde demuestra tener un alto dominio como escritor de lo kafkiano pero también de lo tragicómico.

VALORACIÓN


El relato tiene un poderoso atractivo. Es una historia de empeños y retos personales, de la lucha entre el hombre y las fuerzas adversas que lo desbordan, el cual sigue infatigable frente a la fatalidad del destino siempre al acecho.
La novela está narrada con rigor y severidad, y presenta una descripción limpia y sugerente tanto de las escenas que trata como de los sentimientos implícitos que conlleva.

La maestra narración de Bayón  consigue que el lector visualice la escena como si la tuviera presente y se detenga en ella para identificar la similitud con los propios y casi infinitos gestos que conforman el transcurrir cotidiano.
Es una novela sobre la lucha extrema, en pos de alcanzar el objetivo prioritario. Transmite y deja entrever los poderosos sentimientos que anidan en el ser humano, aún muchas veces solapados por la urgencia de la acción.

-No se puede mirar atrás, no se puede detener, no se puede pensar.... la única vía para ganar es seguir... adelante...adelante....a pesar de los obstáculos o gracias a ellos-
Mantiene continuo e intacto nuestro interés durante toda la lectura por la intriga y la determinación con que se suceden los hechos. La lectura es una delicia, aún dentro del clima asfixiante que impregna toda la obra. Al final, la cerramos con un suspiro casi de alivio.



BIBLIOGRAFÍA

BAYÓN, F.: Adosados. Editorial Destino, S.A.. Barcelona. 1995

FUENTES

En Internet: es.wikipedia.org/wiki/Félix_Bayón

Autora: Begoña Urrutia

Miguel Delibes - La sombra del ciprés es alargada

Miguel Delibes Setién (Valladolid, 17 de octubre de 1920 - † Valladolid, 12 de marzo de 2010) fue un novelista español y miembro de la Real Academia Española desde 1975 hasta su muerte, ocupando el sillón "e". Licenciado en Comercio, comenzó su carrera como columnista y posterior periodista de El Norte de Castilla, periódico que llegó a dirigir, para pasar de forma gradual a dedicarse en exclusiva a la novela.

Gran conocedor de la fauna y flora de su entorno geográfico, apasionado de la caza y del mundo rural, supo plasmar en sus obras todo lo relativo a Castilla y a la caza desde la perspectiva de una persona urbana pero que no había perdido el contacto con ese mundo.

Se trata por tanto de una de las grandes figuras de la literatura española posterior a la Guerra Civil, por lo cual fue reconocido con multitud de galardones, pero su influencia va aún más allá, ya que varias de sus obras han sido adaptadas al teatro o se han llevado al cine, siendo premiadas en certámenes como el Festival de Cannes.

Marcado profundamente por la muerte de su mujer en 1974, en 1998 padeció un cáncer de colon, del que nunca llegó a recuperarse completamente, lo que detuvo prácticamente por completo su carrera literaria y le llevó a la apatía y prácticamente al ostracismo hasta su muerte en 2010.

Algunas Obras
  • La sombra del ciprés es alargada (1947). Premio Nadal
  • Aún es de día (1949)
  • El camino (1950)
  • El loco (1953)
  • Mi idolatrado hijo Sisí (1953)
  • Los santos inocentes (1982)
  • Señora de rojo sobre fondo gris (1991)
  • La vida sobre ruedas (1992)
  • El último coto (1992)
  • Un deporte de caballeros (1993)
  • 25 años de escopeta y pluma (1995)
  • Los niños (1995)
  • Diario de un jubilado (1996)
  • El hereje (1998). Premio Nacional de Literatura.
  • (2002)
  • España 1939-1950: Muerte y resurrección de la novela (2004)
  • La tierra herida: ¿qué mundo heredarán nuestros hijos? (2005). Escrito conjuntamente con su hijo Miguel Delibes de Castro.

UNA OBRA
La sombra del ciprés es alargada


Una novela sobre el amor y la esperanza que supuso el descubrimiento de Miguel Delibes y marcó un antes y un después en la narrativa española
El protagonista de esta novela, la primera de Miguel Delibes, galardonada con el premio Nadal 1947, es –como en tantas de sus obras- un niño. Pedro, huérfano desde la infancia, va a parar a Ávila para su educación, al hogar sombrío de don Mateo Lesmes, que le inculcará la creencia de que para ser feliz hay que evitar toda relación con el mundo, toda emoción o afecto. Sólo la vitalidad de la juventud podrá hacerle superar este pesimismo inculcado. Sin embargo, los acontecimientos parecen obligarle a recordar lo aprendido

Imagen: http://cvc.cervantes.es/ACTCULT/delibes/obra/sombra.htm

ESTILO LITERARIO

Miguel en sus novelas trata los aspectos más sencillos de la vida cotidiana, los niños, la vida rural, la emoción por el paisaje...... Con el estilo impecable que lo caracteriza, Delibes traza una obra inolvidable en que la muerte, que rodea constantemente al protagonista, es vencida al fin por la esperanza.

El Amor, la amistad, la fidelidad y sus reversos tales como desamor, soledad y miedo, aparecen como constantes en la obra. La idea de Dios no podía dejar de ser protagonista pero como forma de llegar a la tolerancia y por tanto a la Libertad. La vida que ya se le escapaba está presente en cada esquina. Todo ello contado con pinceladas de     humor e ironía.

Por supuesto en la obra hay claras descripciones de su entorno en Castilla, del campo, de la caza y de algunas notas históricas sobre una vida que en España empezaba a progresar. Pero notas más de la España social que política de la época.

Un buen libro. Un paseo por la muerte visto desde una vida triste y dura. Muchas más sombras que luces en el camino. Un maestro que acoge al protagonista de esta historia cuando era un niño y le transmite el pesimismo, el conformismo y la derrota que sin remedio marcaría su vida. Esa muerte que siempre planea. En fin, "la sombra del ciprés es alargada" está maravillosamente escrita por un Miguel Delibes que no necesita carta de presentación. Merece la pena leerlo.


Fuentes:

 es.wikipedia.org/wiki/Miguel_Delibes

http://www.lecturalia.com/libro/12495/la-sombra-del-cipres-es-alargada

Autoras: Rafaela Negrete Ortiz
               Begoña Urrutia Elorza
               Jone Zabaleta Iribar

23 mar 2010

Elegía, de Miguel Hernández

Hemos elegido este trabajo por ser este año, 2010, el centenario del poeta

Elegía

En Orihuela, su pueblo y el mío, se me
ha muerto como del rayo Ramón Sijé, con
quien tanto quería.


Yo quiero ser llorando el hortelano
de la tierra que ocupas y estercolas,
compañero del alma, tan temprano.
Alimentando lluvias, caracolas
y órganos mi dolor sin instrumento
a las desalentadas amapolas
daré tu corazón por alimento.
Tanto dolor se agrupa en mi costado,
que por doler me duele hasta el aliento.
Un manotazo duro, un golpe helado,
un hachazo invisible y homicida,
un empujón brutal te ha derribado.
No hay extensión más grande que mi herida,
lloro mi desventura y sus conjuntos
y siento más tu muerte que mi vida.
Ando sobre rastrojos de difuntos,
y sin calor de nadie y sin consuelo
voy de mi corazón a mis asuntos.
Temprano levantó  la muerte el vuelo,
temprano madrugó la madrugada,
temprano estás rodando por el suelo.
No perdono a la muerte enamorada,
no perdono a la vida desatenta,
no perdono a la tierra ni a la nada.
En mis manos levanto una tormenta
de piedras, rayos y hachas estridentes
sedienta de catástrofes y hambrienta.
Quiero escarbar la tierra con los dientes,
quiero apartar la tierra parte a parte
a dentelladas secas y calientes.
Quiero minar la tierra hasta encontrarte
y besarte la noble calavera
y desamordazarte y regresarte.
Volverás a mi huerto y a mi higuera;
por los altos andamios de las flores
pajareará tu alma colmenera
de angelicales ceras y labores.
Volverás al arrullo de las rejas
de los enamorados labradores.
Alegrarás la sombra de mis cejas,
y en tu sangre se irán a cada lado
disputando tu novia y las abejas.
Tu corazón, ya terciopelo ajado,
llama a un campo de almendras espumosas
mi avariciosa voz de enamorado.
A las aladas almas de las rosas
del almendro de nata le requiero,
que tenemos que hablar de muchas cosas,
compañero del alma, compañero.
 
Miguel Hernández.




Localización

Este poema fue escrito en 1936 por el dramaturgo español Miguel Hernández.
Miguel Hernández Gilabert nació en Orihuela (Alicante) el 30 de octubre de 1910, segundo hijo varón en el seno de una familia numerosa y humilde.
En la década de 1930 se marchó a Madrid donde trabajó como colaborador de José María Cossio en “Los toros” y se relacionó con los poetas Pablo Neruda, Rafael Alberti, Luis Cernuda y otros. Durante este asentamiento en Madrid, en el año 1936, Miguel sufre una gran conmoción, su amigo Ramón Sijé muere repentinamente, miguel define la muerte del amigo como: “¡que se muere, sí, como el rayo!”, y el dolor  y el remordimiento por la distancia que se había creado con su gran amigo en los últimos meses se hace patente en el poeta.
Finalmente muere el 28 de Enero de 1942, a los 31 años, a causa de la tuberculosis, en la enfermería de la prisión de Alicante. Un pequeño grupo de amigos y familiares le acompañaron hasta el cementerio. La sencilla sepultura en la que está enterrado tiene una lápida con una breve inscripción que nos recuerda que allí reposan los restos de un poeta grande y humilde.


Estructura interna
Esta elegía, como tal, consta de tres partes:
La primera es la llamada de “meditación”, en la que Hernández reflexiona y recuerda los tiempos pasados con su gran amigo. De ahí la insistencia en resaltar la importancia del campo y el modus vivendis agrario ya que, investigando en ambas biografías, sabemos que los dos poetas acudían al huerto con frecuencia para estar en contacto con la naturaleza y con el ambiente pueblerino y pastoril del que tan orgulloso se sentía Hernández.
Esta etapa de “meditación” o recuerdo comprende los cuatro primeros tercetos. 
La segunda parte es el “lamento de los sobrevivientes”. Es quizá donde Miguel Hernández se expresa con más emotividad ya que nos habla de su propio sentimiento ante la pérdida de un ser querido. Habla en primera persona de la pena que siente.
Dentro de este lamento enmarcamos desde la quinta estrofa hasta la onceava.
La tercera y última parte es la de “alabanza”, en la que el autor elogia al fallecido y destaca sutilmente algunas cualidades de este. 

Autores: Juancar, Eduardo, Joxemi, Cruzita

Yukio Mishima

Escritor japonés de la posguerra, de  literatura fácil, simple, sencilla, muy poética, pero a la vez profunda y humana, retrata la sociedad japonesa de su tiempo, su evolución y adopción  de valores y costumbres occidentales.  Defensor a ultranza de la cultura japonesa tradicional, critica esta transformación. La frustración que esto le produce hace que llegue al suicidio.

Hijo de Azusa Hiraoka, secretario de Pesca del Ministerio de Agricultura. Pasó los primeros años de su infancia bajo la sombra de su abuela, Natsu, que se lo llevó y lo separó de su familia inmediata durante varios años. Natsu provenía de una familia vinculada a los samurái de la era Tokugawa, ella mantuvo aspiraciones aristocráticas -el nombre de juventud de Mishima, "kimitake", significa "príncipe guerrero"- aún después de casarse con el abuelo de Mishima, un burócrata que había hecho su fortuna en las fronteras coloniales. Tenía mal carácter y se exacerbó por su ciática. El joven Mishima acudía a masajearla para aliviar su dolor. Ella tenía tendencia a la violencia, incluso con salidas mórbidas cercanas a la locura que serán posteriormente retratadas en algunos escritos de Mishima. Algunos biógrafos opinan que Natsu favoreció la fascinación de Mishima por la muerte. Ella leía francés y alemán, y tenía un exquisito gusto por el Kabuki. Natsu no permitía que Mishima jugase a la luz del sol, practicase algún deporte o que tuviera juegos rudos con otros chicos de su edad. Prefería que pasase su tiempo solo o jugando a las muñecas con sus primas, incluso se habla de unos escritos de primera juventud que su padre rompió ante la mirada del joven Mishima.

Exento del servicio militar por sufrir tuberculosis, no participó en la guerra, suceso que él mismo entendió como una humillación. Generacionalmente es considerado parte de la “segunda generación“ de escritores de posguerra, junto con Kōbō Abe.

Su ensayo más importante, Bunka boueiron (En defensa de la cultura), defendía la figura del Emperador, como la mayor señal de identidad de su pueblo. Más tarde formaría la Sociedad del Escudo (Tatenokai), con un fastuoso uniforme que él mismo diseñó y en el que pretendía reencarnar los valores nacionales de "su" Japón tradicional.

Durante los años 60 escribió sus más importantes novelas.
Dentro de estas obras, destaca su tetralogía El mar de la fertilidad, compuesta de las novelas Nieve de primavera, Caballos desbocados, El templo del alba y La corrupción de un ángel (esta última editada póstumamente), que, en su conjunto, constituyen una especie de testamento ideológico del autor, que se rebelaba contra una sociedad para él sumida en la decadencia moral y espiritual.

La mañana del "incidente" del 25 de noviembre de 1970, Mishima llevaba la última parte de esta tetralogía a su editor. Después se dirigió junto con los miembros de su grupo a un cuartel del ejército que ocuparon, y tras un discurso a la tropa, él y su compañero Masakatsu Morita se suicidaron mediante seppuku. Mishima realizó su seppuku en el despacho del General Kanetoshi Mashita. Su kaishaku (asistente) trató 3 veces de decapitarlo sin éxito. Finalmente, fue Hiroyasu Koga quien realizó la decapitación. Posteriormente, Masakatsu Morita intentó realizar su propio seppuku. Aunque sus cortes fueron poco profundos para ser fatales, hizo una señal a Koga para que también le decapitase.
Con su muerte desapareció  uno de los críticos más lúcidos de la sociedad japonesa de posguerra y un artista superdotado que marcó señaladamente un rumbo en la historia de la literatura japonesa contemporánea.

Obras principales

Su carácter narcisista le llevó a participar en representaciones teatrales, espectáculos públicos y películas como Yokoku (llamada en occidente "Patriotismo", o, en Japón, "El rito de amor y de muerte"), corto que él mismo escribió, dirigió, protagonizó y produjo. En él, representó su propio seppuku.

Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Yukio_Mishima

Autores: Javier Lana

La sombra del ciprés es alargada

 La sombra del ciprés es alargada es la primera novela de Miguel Delibes, publicada en 1948 y galardonada con el Premio Nadal en el año anterior. El director de cine exiliado en México Luis Alcoriza filmó una película basada en el libro durante el año 1990.

       La novela es una narración tradicional en cuanto a andadura y recursos expresivos, que se desarrolla en una Ávila no "protegida" por sus murallas, sino "encerrada" por ellas.
       La primera parte describe la vida del protagonista y narrador, Pedro cuando es niño. Es huérfano y su tío lo deja a cargo de un maestro con una visión pesimista de la vida, reforzada por la muerte del mejor amigo de Pedro.
       En la segunda parte, el protagonista se ha convertido en marino e intenta escapar del pesimismo. Se enamora de una mujer, pero también a ella la pierde debido a un accidente. Finalmente, encuentra consuelo volviendo a Ávila. 


Comentario sobre “ La sombra del cipres es alargada
       Es la primera novela escrita por Delibes, que fue ganadora del premio Nadal del 1947. Esta novela se desarrolla en Ávila en los años 40 del siglo XX . En esta novela el protagonista narra su propia historia. Se trata de un niño huerfano que ha sido confiado por su tío a una academia de segunda enseñanza regentada por el señor Lesmes, de ideas muy tradicionalistas y reglas fijas. 

       El niño se encuentra en la academia con un mundo rígido, en la cual la educación también lo es. Esta educación le impulsa a desconfiar de los demas. Con  el despertar de la razón surgirá en él un extraño temor a la muerte personificada en la sombra del ciprés y sus frutos (calaveritas pequeñas). Al completar su educación  se hace marino y comienza a recorrer el mundo.

       Como consecuencia de la educación recibida, quedó marcado para afrontar el mayor reto de su vida, no conocer el amor y desconfiar de los demás.
     
Autores:  Justo, Rodolfo y Feliciano

17 mar 2010

CORRIDAS DE TOROS.-Larra

Fragmentos de CORRIDAS DE TOROS.- Mariano José de Larra

“Pero si bien los toros han perdido su primitiva nobleza; si bien antes eran una prueba del valor español, y ahora sólo lo son de la barbarie y ferocidad, también han enriquecido considerablemente estas fiestas una porción de medios que se han añadido para hacer sufrir más al animal y a los espectadores racionales: el uso de perros, que no tienen más crimen para morir que el ser más débiles que el toro y que su bárbaro dueño; el de los caballos, que no tienen más culpa que el ser fieles hasta expirar, guardando al jinete aunque lleven las entrañas entre las herraduras; el uso de banderillas sencillas y de fuego, y aun la saludable costumbre de arrojar el bien intencionado pueblo a la arena los desechos de sus meriendas, acaban de hacer de los toros la diversión más inocente y más amena que puede haber tenido jamás pueblo alguno civilizado”.
“Así es que amanece el lunes, y parece que los habitantes de Madrid no han vivido los siete días de la semana sino para el día en que deben precipitarse tumultuosamente en coches, caballos, calesas y calesines, fuera de las puertas, y en que creen que todo el tiempo es corto para llegar al circo, adonde van a ver a un animal tan bueno como hostigado, que lidia con dos docenas de fieras disfrazadas de hombres, unas a pie y otras a caballo, que se van a disputar el honor de ver volar sus tripas por el viento a la faz de un pueblo que tan bien sabe apreciar este heroísmo mercenario. Allí parece que todos acuden orgullosos de manifestar que no tienen entrañas, y que su recreo es pasear sus ojos en sangre, y ríen y aplauden al ver los destrozos de la corrida”.
“Hasta la sencilla virgen, que se asusta si ve la sangre que hizo brotar ayer la aguja de su dedo delicado; que se desmaya si oye las estrepitosas voces de una pendencia; que empalidece al ver correr a un insignificante ratón, tan tímido como ella, o al mirar una inocente araña, que en su tela laboriosa de nada se acuerda menos que de hacerla daño; la tierna casada, que en todo ve sensibilidad, se esmeran en buscar los medios de asistir al circo, donde no sólo no se alteran ni de oír aquel lenguaje tan ofensivo, que debieran ignorar eternamente, y que escuchan con tan poco rubor como los hombres que le emplean, ni se desmayan al ver vaciarse las tripas de un cuadrúpedo noble, que se las pisa y desgarra, sino que salen disgustadas si diez o doce caballos no han hecho patente a sus ojos la maravillosa estructura interior del animal, y si algún temerario no ha vengado con su sangre, derramada por la arena, la razón y la humanidad ofendidas”.

OPINIÓN
Uno de los artículos costumbristas en los que Larra satiriza la forma de vida española. Se caracteriza por reflejar la observación de los hábitos, costumbres e intereses de la sociedad española de su tiempo. Todo lo que dice Larra parece extraído de cualquier artículo actual, aunque se escribió hace 182 años. Con absoluta claridad explica lo que ve sin más miramientos.Larra se funda en los eventos corrientes del pueblo e intenta encontrar un origen de valor estable en el orden natural exterior y una simple correspondencia entre mente y mundo exterior, apoyándose en el individualismo y el idealismo.
Se aprecian la necesidad de educación, de pensamiento y de libre expresión, así como de la limpieza, del confort y de la gentileza, que son expresiones universales de la razón y la humanidad, y que son valores que reflejan el siglo XVIII, compendiados todos ellos en el criterio de juicio.
Su objetivo, corregir abusos, pues es consciente de que el país necesita modificar sus costumbres y actitudes sociales y cree que el escritor debe comprometerse a exponer la verdad, con una lúcida percepción de la realidad, y responsabilizarse de esa sociedad cuya conciencia de sí misma contribuye a formar. Así se dispone a educar y a ser la conciencia del pueblo, al mismo tiempo que con su sátira busca hacer reír al lector. Acentúa lo que quiere comunicar para asegurarse de su público le entienda.

16 mar 2010

Isabel ALLENDE: Retrato en sepia


Isabel Allende, chilena, nació en Lima, Perú en 1942. Hija de Tomás Allende, diplomático, ejercía como Embajador de Chile en Perú, inculcó a su hija el amor por las letras y la literatura. Isabel Allende, trabajadora infatigable ejerció el periodismo y en 1982 escribió su primer libro “La casa de los espíritus” que fue un gran éxito de ventas. Este fue solo el principio de una carrera literaria brillante y muy prolífica, ha vendido más de 50 millones de libros que además han sido traducidos a varios idiomas.


RETRATO EN SEPIA es una novela histórica que forma parte de una trilogía: Hija de la fortuna y La casa de los espíritus, aunque pueden leerse indistintamente ya que únicamente comparten algunos personajes.

La autora sitúa la novela a finales del siglo XIX, entre 1860 y 1910. La primera parte hasta 1880, la acción transcurre en San Francisco, y la segunda y tercera en Chile.
La protagonista, Aurora del Valle, es una mujer de 30 años, fotógrafa, que está atravesando una fuerte crisis personal, ya que ha visto su matrimonio desmoronarse por la traición de su marido del que estaba profundamente enamorada.

Intenta recomponer su maltrecho estado anímico para reencontrarse a sí misma, y para ello vuelve a sus orígenes y narra la historia de su vida y por lo tanto de su familia. Es una novela retrospectiva que nos presenta a la sociedad chilena y californiana de la época, muy bien documentada.

La autora plantea el desarrollo de la acción situándonos en primer lugar en la sociedad en la cual vive la narradora: alta burguesía acomodada en San Francisco, ciudad con desarrollo artístico, mezcla de razas, la familia de Aurora del Valle es chilena, por lo tanto son inmigrantes. Describe igualmente la situación política del momento: guerra de Chile contra Perú y la guerra civil de 1891. La condición de la mujer: lucha por el voto femenino y la ausencia de divorcio que condena a la mujer que rompe su matrimonio a una situación de desamparo porque ya no es casada, pero tampoco es libre de rehacer su vida y se ve relegada por la familia y la sociedad que le rodea, que la aísla y la margina.

A su regreso a Chile, Aurora del Valle se enfrenta a una sociedad más retrasada que la californiana en la cual la condición de la mujer es aún más opresora.

La novela mezcla el tiempo presente con diálogos muy directos y las vistas retrospectivas con descripciones minuciosas siempre utilizando el tiempo pasado. El lenguaje es rico y no escatima en adjetivos muy sugerentes que provocan la imaginación del lector para que termine de rematar la vida en las colonias americanas a su gusto. A medida que la narradora va introduciendo nuevos personajes, va formando sus personalidades y caracteres alternando los diálogos en presente y las descripciones en pasado. El vocabulario difiere a menudo del que utilizamos en España, y a menudo nos encontramos con frases que no plantean dudas en cuanto a su significado, pero que en España diríamos de forma diferente.



El texto es agradable de leer, y para mí es literatura de evasión. El ritmo de la narración es ágil y creo percibir que está influenciado por la formación periodística de la autora. No ahorra descripciones muy crudas cuando se refiere a la guerra, que mezcla con descripciones románticas cuando trata el tema del amor, tratadas ambas con mucha plasticidad y dinamismo.

 La autora maneja muy bien los tiempos y consigue entremezclar las vistas retrospectivas con el momento real con mucha naturalidad. En la obra “La casa de los espíritus” empleaba una técnica muy similar para combinar la realidad y la fantasía creando alrededor de los personajes una magia especial  hasta el punto que el lector tenía que controlar donde estaban los límites de la una con relación a la otra, ya que no estaban muy definidos.  

Al final de la novela puede el lector sacar la conclusión que la voluntad y el esfuerzo pueden con todo, aunque las circunstancias sean adversas.  

La obra de Isabel Allende a pesar de sus éxitos de ventas tiene también detractores. Hay críticos que le reprochan su literatura fácil y comercial que comparan con una copia pobre de Garcia Márquez. Le acusan igualmente de escribir para un público femenino y que no aporta nada a nivel de la literatura,  hay quienes la tratan incluso de “escribidora” negándole el título de escritora.

Esta disparidad de criterios confirma una vez más las dificultades a las que se enfrenta el escritor. Cuando escribe un libro, el autor desconoce quiénes lo van a leer, en qué momento de su vida y que interpretación van a dar a su texto. Es lógico por tanto esperar que el éxito no sea nunca total, aunque por un lado las cifras de ventas sean fabulosas, siempre habrá un sector que no comparta el gusto por su obra.


María José de Balanzategui, 13.03.2010

15 mar 2010

Elegante y crítico: Mariano José de Larra

Nacido el 24 de marzo de 1809, en el Madrid ocupado por los franceses, vivió su infancia en Francia debido a que su padre, médico prestigioso de las tropas francesas, tuvo que huir con la retirada del ejército, en 1813. Regresó en 1818, con 9 años, tras estudiar en Burdeos y París.

Su vida amorosa afectó mucho a su vida y obra. Durante el curso de 1824-1825, cuando estudiaba en la Universidad de Valladolid, no se presentó a los exámenes de junio, pero después del verano, en octubre aprobó todas las asignaturas. El no presentarse en junio quizás se deba a que descubrió que una mujer mucho mayor que él de la que estaba enamorado era la amante de su propio padre.

Se casa en agosto de 1829 contra la voluntad de sus padres con Pepita Wetoret y pronto empiezan las desavenencias de un matrimonio del que nacieron un hijo, en 1830, y dos hijas, en 1832 y 1834. Hacia 1830, conoce a Dolores Armijo, casada con un hijo del famoso abogado Manuel María Cambronero. El amor por Dolores ya se trasluce en algunos versos íntimos que escribe por entonces y que no publica. La crisis se manifiesta en el verano de 1834 con los escándalos con Dolores que se va de Madrid y la separación de su mujer embarazada que dará a luz una niña después de la ruptura.

Tras viajar tanto en España como fuera de España (Lisboa, Londres, París), regresó a Madrid. El 13 de febrero de 1837, Dolores le anuncia a Mariano José que irá a visitarlo a su casa acompañada de una amiga. Parece que Larra ve la posibilidad de reanudar las relaciones. Era lunes de Carnaval, ya anochecido, recibe a Dolores que viene acompañada de su cuñada. Ha venido a rechazar cualquier posibilidad de arreglo. Cuando salen las dos mujeres de la casa y todavía no van lejos, Larra se pega un tiro.

Su vida privada lo lleva por amores desgraciados y sufrimiento sin esperanzas; sin embargo, su mayor aportación literaria está relacionada con su crítica social y política, en la que también se mostró apasionado, melancólico y mordaz. Por educación y temperamento, Larra fue un hombre de refinada elegancia aunque sus juicios eran duros y firmes.

Larra fue, ante todo, el mejor periodista de su tiempo. Lo más interesante de su producción lo constituyen sus artículos, publicados en su mayoría entre 1832 y 1837, bajo diversos pseudónimos. Hay que tener en cuenta que algunos de sus contertulios del "Parnasillo" terminan en la cárcel, como Olózaga e Iznardi, o en el patíbulo, como el librero Millar. Sus artículos reflejan el color y el ambiente de la época y lo que más lo caracteriza es el análisis doloroso e implacable de la realidad española del momento. Las costumbres le parecían groseras ("El castellano viejo"); los funcionarios, perezosos ("Vuelva usted mañana"); las casas, inhabitables ("Las casas nuevas"); las diversiones, bárbaras ("Los toros")...

El valor fundamental de la obra de Larra estriba en el contenido, más que en la forma. No es un creador de belleza, pero sabe percibir con agudo espíritu crítico los más diversos matices de la realidad nacional del momento.


Algunos fragmentos de la obra de Larra:
"La vida de Madrid es un amasijo de contradicciones, de llanto, de enfermedades, de errores, de culpas y de arrepentimientos"

"Si bien los toros han perdido su primitiva nobleza; si bien antes eran una prueba del valor español, y ahora sólo son de la barbarie y ferocidad, también han enriquecido considerablemente estas fiestas una porción de medios que han añadido para hacer sufrir más al animal y a los espectadores racionales: el uso de perros que no tienen más crimen para morir que el de ser más débiles que el toro y que su bárbaro dueño; el de los caballos, que no tienen más culpa que el ser fieles hasta expirar, guardando al jinete aunque lleven las entrañas entre las herraduras; el uso de banderillas sencillas y de fuego y aun la saludable costumbre de arrojar el bien intencionado pueblo a la arena los desechos de sus meriendas, acaban de hacer de los toros la diversión más inocente y más amena que puede haber tenido jamás pueblo alguno civilizado..."

"Libertad en literatura, como en las artes, como en la industria, como en el comercio, como en la conciencia. He aquí la divisa de nuestra época, he aquí la nuestra, he aquí la medida con que mediremos".
"Libertad en política, sí, libertad en literatura, libertad en todas partes... libertad para recorrer ese camino que no conduce a ninguna parte...".

"Sin ir más lejos, yo tengo un sobrino cuyo padre dio también en la flor de las reformas y de las ideas nuevas. Le puso al muchacho tanto divino ayo, y maestro, y pedagogo, que no tenía un momento en el día para rebullirse. Y ¿qué sucedió? ¿Qué había de suceder? Se quedó el muchacho pálido, seco como un esparto... Daba lástima verlo.¡Y dale, que había de estudiar, y que había de...! Pues estudio fue, que... En fin, dos meses hace no más que murió.
-¿Qué dice usted?¡Angelito! ¿Y murió de estudiar?
-No, señor; murió de un cólico; pero voy a lo que es..."

Fuentes:
http://www.cervantesvirtual.com/bib_autor/larra/autor.shtml
http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/lrr/08144065399170073132268/p0000001.htm#I_1_

Notas de la 4ª sesión de aula

Comentarios sobre la clase de Lengua y Literatura III del día 4/03/10
Jesús Larreta, publicado en su blog personal: http://sehacecaminoescribiendo.blogspot.com/

Iniciamos la clase comentando sobre los escritos vertidos en el "blog" de la "profe" por Trini e Iñaki. A continuación Ainhoa nos propone que elijamos un texto de entre los varios que aparecen en los apuntes que nos ha entregado con el encabezamiento de Tarea 4, para pasar luego a comentarlos.

A pesar de los denodados esfuerzos de Ainhoa para llevarnos al buen (seria más apropiado decir al mejor) camino, en el sentido de que tratemos de profundizar en una literatura más "elaborada" (poesía, ensayo, etc.), parece evidente que la mayoría de la clase nos inclinamos más hacia lo que se suele denominar literatura de evasión, fundamentalmente la novela. Esto se traduce en que hemos elegido textos ya conocidos de novelas de éxito, concretamente La Piel del Tambor de Perez Reverte y La Lengua de las Mariposas de Manuel Rivas, aunque algunos, hay que decirlo, han optado por un texto más poético: Algún Amor que no Mate de Dulce Chacón.

En lo referente a este último, hay coincidencia en que se trata de un texto a caballo entre el amor y el dolor, pero con un trasfondo de amargura. La novela de Rivas resulta, en este fragmento, muy entrañable. Inicialmente escrita en gallego, es una semblanza del mundo rural que, de seguro, a muchos nos ha traído recuerdos de la infancia.

La obra de Perez Reverte es conocido que tiene fama de "enganchar" al lector. Aunque se le reprocha que recurra con frecuencia a expresiones coloquiales subidas de tono, (lo que es evidente en sus artículos de prensa), a mi me parece que su prosa es trabajada, desde luego mucho más que, por ejemplo, la del celebérrimo Larsson y su trilogía Milleniun, aunque a nosotros, claro, esta nos llega traducida.
 
Así que, aunque lo que se dice intelectuales propiamente no seamos, como mal menor, leamos.

Apuntes sobre el siglo XIX

El siglo XIX es el siglo en el que se considera que comienza la Historia Contemporanea de España, que es el periodo de la historia que transcurre desde la Guerra de Independencia, en 1808, hasta la actualidad.

En esta primera mitad del siglo XIX (1800-1850), Napoleón quiso exportar las ideas de la Revolución Francesa (1789) a toda Europa, lo que conduce a varios conflictos bélicos. Napoleon puso a su hermano José Bonaparte en el trono español, por lo que habrá sucesivas batallas, luchas violentas y motines que acabarían con la abdicación de Napoleón I, en 1814.

Tras la expulsión de los franceses, España entró en un extenso periodo de inestabilidad, la mayor parte del siglo se sucedieron continuas luchas entre liberales, republicanos y partidarios del Antiguo Régimen. Es una época de exaltación de lo nacional como reacción a las invasiones napoleónicas, la época en la que nacieron los nacionalismos. En el País Vasco se vivieron con dureza las guerras carlistas, en las que se luchó más para conservar los fueros que otorgaban privilegios a la región que para defender el Antiguo Régimen.

En ese contexto nace el Romanticismo, en una época de luchas entre liberales y conservadores. Eso se ve claramente en las dos corrientes principales: el Romanticismo conservador, como reacción conservadora contra el "liberalismo napoleónico" que busca la restauración de la monarquía, la tradición y la religión; y el Romanticismo liberal y revolucionario, que defiende la libertad a todos los niveles: social, político, estético, literario...

Los precursores del Romanticismo, que se extendió por Europa y América, son Rousseau (1712-1778), pensador francés, y el dramaturgo alemán Goethe (1749- 1832). Bajo el influjo de estas figuras los románticos se encaminan a crear obras menos perfectas y menos regulares, pero más profundas e íntimas. Buscan entre el misterio e imponen los derechos del sentimiento. Su lema es la libertad en todos los aspectos de la vida.

El Romanticismo en España fue tardío y breve, más intenso, pues la segunda mitad del siglo XIX lo acapara el Realismo, de características antagónicas a la literatura romántica. Estas son sus características más destacadas:
  • Rechazo al Neoclasicismo y a las Tres Reglas
  • Subjetivismo
  • Atracción por lo nocturno y misterioso
  • Fuga del mundo que los rodea. El rechazo de la sociedad burguesa en la que les ha tocado vivir, lleva al romántico a evadirse de sus circunstancias, imaginando épocas pasadas en las que sus ideales prevalecían sobre los demás o inspirándose en lo exótico.


Fuentes:
http://es.wikipedia.org/wiki/Literatura_espa%C3%B1ola_del_Romanticismo
http://es.wikipedia.org/wiki/Historia_de_Espa%C3%B1a
http://es.wikipedia.org/wiki/Guerra_de_la_Independencia_Espa%C3%B1ola
http://wapedia.mobi/es/Literatura_espa%C3%B1ola_del_Romanticismo

11 mar 2010

Alicia en el País de las Maravillas

Tengo varios motivos para incluir esta obra cumbre de la literatura juvenil dentro de este espacio. Aprovecho que estamos históricamente situados en el Romanticismo y que, a su vez, estamos jugando con los aspectos creativos de la literatura, para hacer una crítica doble de esta obra de Charles Lutwidge Dodgson, más conocido por su pseudónimo, Lewis Carroll.



Crítica subjetiva:
Como obra literaria, nos translada a mundos extraordinarios con mucho dinamismo y estimula constantemente nuestra imaginación. Es tan imprevisible que deja al lector continuamente asombrado y con deseos de continuar leyendo. Incluye rimas y poemas que son versiones alteradas de las originales, versiones divertidas y surrealistas.

Esa combinación de diálogos, narración, poemas y dibujos apoyan la lectura en voz alta, por lo que es una obra muy recomendable para leer con niños y niñas de entre 8 y 12 años porque es fácil de dramatizar. También es muy recomendable para aquellos adultos que quieran (o necesiten...) estimular su imaginación y que quieran disfrutar de los juegos de palabras.

- Si la gente no se metiera en lo que no le importa - sentenció la Duquesa -, el mundo giraría mucho mejor.
- Lo que no tendría ninguna ventaja - repuso Alicia, muy contenta al ver que se le presentaba una ocasión de brillar con sus conocimientos-. ¡Imagínese el trastorno que eso supondría para el día y la noche! Ya sabe que la tierra requiere veinticuatro horas para ejecutar un giro completo...
- Hablando de ejecutar - interrumpió la Duquesa-, ¡que le corten la cabeza!


Crítica literaria:

Así comienza la historia:

Surcando la tarde dorada

Surcando la tarde dorada,
nos lleva, ociosos, el agua,
pues son bracitos menudos
los que empuñan los remos
pretendiendo en vano con sus manecitas
guiar nuestro curso errante.

¡Ah!¡Qué crueles las tres!
Sin reparar en el bálsamo de aquel día
ni en el ensueño de aquella hora
¡exigen un cuento de una voz sin aliento
que ni una pluma puede soplar!
Pero ¿qué podría voz tan débil
contra el porfiar de esas tres?

Prima, imperiosa, fulmina su edicto:
¡que empiece el cuento!
Secunda, con tono más amable, desea
que no sean tonterías.
Mientras que Tertia interrumpe el cuento
no más de una vez por minuto.

Impuesto, al fin, el silencio
la imaginación las lleva
en pos de esa niña soñadora
por un nuevo mundo de raras maravillas
en el que los pajaros y las bestias recobran el habla
¡y casi creer estar allí de veras!

Y cada vez que ese desgraciado intentaba,
agotada ya la fuente de su invención,
aplazar la narración hasta el siguiente día:
El resto será para la proxima vez...
¡Ya es la próxima vez!, a coro las tres.

Así fue surgiendo el País de las Maravillas
poco a poco; y una a una
el cincelado de sus extrañas peripecias...
Y ahora que el relato toca a su fin,
también el timón nos guía de vuelta al hogar;
alegre tripulación, bajo el sol que se pone.

¡Alicia! Recibe este cuento infantil
y deposítalo con mano amable
allí donde descansen los sueños de la niñez
entrelazados en mística guirnalda de la Memoria
como las flores ya marchitas
ofrenda de un peregrino
que las recogiera en una lejana tierra. 


Alicia es un cuento infantil creado por Carroll para Alicia Liddell, de 10 años, y sus dos hermanas, Lorina (12 años) y Edith (8 años). Todo comenzó el 4 de julio de 1862 cuando el Decano del Trinity College de Oxford pidió a Carroll y a su amigo, el reverendo Robinson Duckworth, que llevaran a sus niñas de excursión por el Támesis. Aquel no era el primer cuento que inventaba Carroll, pero sí el más bello, el que más entusiasmó a Alicia y al propio Carroll.

Carroll no era un escritor, ni siquiera pertenecía al ámbito de las Letras; su profesión eran las matemáticas, de ahí todas las referencias que contienen las conversaciones relacionadas con números, matemáticas y ciencias. De hecho, al no pertenecer al mundo artístico, no estaba atado a normas estéticas ni a estilos creativos, por lo que creó una obra original, considerada muy musical en su ritmo y con una estructura nada convencional.

Se dice de su obra que tiene una fuerza hipnótica por su estilo rápido, secuencia inesperada de situaciones (obra incoherente, dirían algunos), intensidad en sus descripciones, que van acompañadas por las ilustraciones que él mismo creó para evitar pararse en largas (y aburridas) explicaciones.


Todo el proceso creativo que acompaña esta obra es sorprendente. Es una historia que fue creada a lo largo del paseo por el Támesis, lo que nos ayuda a imaginar un paisaje muy romántico, y sin embargo, poco de ese romanticismo aparece explícitamente en esta obra. Es un libro basado más en situaciones que, aunque aparentemente absurdas, traen consigo una interesante crítica de la sociedad de la época con escenas y situaciones burlescas y surrealistas, fruto de la exageración y mezcla con lo imposible y absurdo.

Os recomiendo que lo (re)leáis, es más, os diría que os comprarais la edición de bolsillo de Alianza Editorial (si no tenéis problemas por el tamaño de la letra), ya que mantiene la obra original con sus ilustraciones e incluye la introducción del traductor, Jaime de Ojeda, que, de forma amena, nos hace una estupenda crítica de la obra. Además, se puede llevar con comodidad y ligereza en el bolso, aspecto nada desdeñable si queréis, como yo, ir leyéndolo en el autobús, en el parque e incluso mientras caminamos por la ciudad. ¡¡Nos costó solo 8 euros!!

Finalizo el texto con una adivinanza que queda sin resolver en el cuento:

"¿En qué se parece un cuervo a una máquina de escribir?"

Espero vuestros comentarios :)

10 mar 2010

Notas de la 3ª sesión de aula

Val d'Orcia. Montalcino desde San Antonio. Toscana


Lengua y Literatura III
Profesora: Ainhoa Ezeiza
Día: 18 de Febrero 2010
Colaboradoras: Juani Liano, Celia Merino

En la segunda sesión hemos hecho un repaso de la lección de la clase anterior sobre el leísmo, laísmo y loísmo, también del queísmo y dequeísmo. Ha comentado algunas excepciones; también alguna falta garrafal de una alumna de magisterio, de paso que nos animaba a publicar en el blog.

Ha hecho un repaso a las cualidades generales de un buen escrito, que están descritas en los apuntes del día 11/2.

Ha sido una primera hora de clase muy participativa, donde se ha opinado y aclarado varios conceptos.

Durante el descanso algunos compañeros han preguntado a la profesora algunas dudas, yo también, tuve dificultades para entrar en el blog y quería que me explicara cómo se hacía, ya que tenemos el ordenador, no lo entendía en un principio y me puse nerviosa.

Durante la segunda hora, hemos hecho una lectura y comentarios del ejercicio de estilo: "Sin noticias de Gurb". Es una parte de la novela de Eduardo Mendoza, en la que nos hace ver a los seres humanos desde afuera, vistos por "los otros" con una curiosa descripción.

Análisis:
Según la lengua en la función del texto, los hechos están presentados con fidelidad documental; el tipo de lengua utilizada es con tecnicismos; en el léxico, las palabras que usa son de dificil descodificación, rebuscadas: cultismos o arcaísmos.
En la sintáxis se mezclan frases y sintagmas breves o por lo contrario extensas.
Contiene algunas figuras retóricas y su registro linüistíco es formal.

Conclusión:
Como resultado en las funciones de la lengua, diriamos que es referencial, no es expresiva o emotiva, no es apelativa o conativa, sí es fáctica o de contacto, no presenta una exigencia lingüística y puede que sea metalingüística.

Después leemos las "Instrucciones para llorar" de Julio Cortazar, es un texto muy curioso, aunque no estoy de acuerdo en todo lo que dice. Debemos encontrar tres adjetivos para calificar ese texto, yo encuentro: paralela, torpe y espasmódico, realmente hay pocos. El escrito en cuanto a las funciones del lenguaje es referencial.

Hacemos dos ejercicios que constan de escribir tres frases sobre cómo nos verían las hormigas que nos observan en un picnic y lo que dirían los perros de como nos ven.

Caminante no hay camino
Se hace camino al andar.......

Alumna: Trinidad Portera
Fotografía: http://www.borghiditoscana.net/

Nota de la profesora: Esta primera actividad es una adaptación de unas actividades del libro "Más que palabras. Literatura por Tareas" de G. Benetti, M. Casellato y G. Messori (ed. Difusión, 2004). Es un libro que utilizo como fuente de actividades y también de inspiración. Escribí algo sobre este libro en mi blog personal.

8 mar 2010

Dia de la mujer

Yo lo llamo día de la mujer porque creo que lo de "trabajadora" sobra. La mujer siempre está trabajando. O ¿no es un trabajo intentar estar/ser siempre presentable? Seguir la moda, depilarse, atacar a las arrugas, al descolgamiento, a las bolsas, a las ojeras, a la caida de párpados....maquillarse, teñirse, seguir dietas...eso en lo referente al físico. En cuanto al comportamiento, no está bien visto decir palabrotas ni juramentos, ni contar chistes muy verdes, ni decir obscenidades etc.


Por no hablar de atender a padres, maridos, hijos, nietos y resto de parentela (sobre todo en Navidad y toca en "casa") y de mediar con todos ellos para evitar broncas, reproches, malentendidos y demás conflictos que la mayor parte de las veces no van con ella, pero la perturban igualmente. Porque la mujer es el vértice donde confluyen casi todos los aspectos emocionales de la familia, y los aspectos buenos se suelen celebrar entre todos sus miembros, pero los malos, se los lleva a la cama y permanece insomne mientras siente la almohada subir y bajar al compás de los ronquidos.


Sólo se trata de una parte del trabajo de la mujer (trabaja muchísimo más) y puedo asegurar que aún así, agota
La vida es como una alfombra mágica. Si te acuestas boca arriba sobre ella no te caerás, pero solo podrás observar el cielo y algún pájaro despistado. Si te incorporas y miras hacia abajo disfrutarás de una panorámica maravillosa y podrás ver pueblos, ríos, tal vez el mar, montañas, carreteras y hasta personas..., pero corres el peligro de que la alfombra se vuelque y caigas. Es decir, si no arriesgas durarás, y si arriesgas quizás no, pero tu viaje habrá sido auténtico.

Instrucciones para FREGAR

(versión de Inés Echevarria de esta actividad)

Primero y muy importante alargar la sobremesa lo más que se pueda y esperar que todo el mundo se haya marchado. Ah... en esta cocina no se cuenta con lavavajillas, o sea, que el fregado incluye menaje y cocina.

A continuación, mirar atentamente hasta ser consciente de que es totalmente necesario hacer algo para cambiar esto tan desagradable que tienes delante, desagradable, feo y antihigiénico. Respira, respira hondo. Parece que sube por tu cuerpo una especie de impulso (si no sube, imagínatelo) que provoca en tu cuerpo una fuerte necesidad de actividad. Aprovéchalo, ponte los guantes y comienza a fregar los vasos, cubiertos, platos, cazuelas, sartenez. A continuación, descansito y pitillo.

¿¿Habías puesto música?? Pues ponla y mejor que tenga ritmo porque ahora hay que mover el "body", queda fregar la cocina. Esto es otra fase, cambio de productos de limpieza. Empezamos por fregar todo aquello que está a la altura de los brazos, encimera, vitro, etc.etc., lo último siempre el suelo, pasar primero la escoba y después la fregona. Ahora si quieres hasta te puedes fumar un puro.

Aprovecho este juego para hacer visible esta actividad invisible, precisamente el Día de la Mujer Trabajadora. Porque hay mujeres que no han tenido ni tienen elección.

4 mar 2010

Asomado al abismo...

Seguimos jugando con los "ejersucios" de @_Orientar_ de #seispalabras y nos pusimos a reformular la propuesta del fin de semana anterior en relación al abismo.

Estas son algunas propuestas que he recogido en clase:

Asomado al abismo, voló en caída libre
Agarrado a ti salgo del abismo
Desde el abismo me recordé feliz
El abismo me llama, me canta
Asomada al abismo, encontré la ilusión
Asomada al abismo, reviví mi pasado
Asomada al abismo, decidí el porvenir
Sentí el abismo al llegar
Asomado al abismo, viví
Tu abismo en que reposo (amor apache)
Salté al abismo, olvidé la esperanza
Explorando el abismo sentí nostalgia
Concentrada en el abismo, ¡qué recuerdos!
El abismo es nuestra distancia
Asomada al abismo empecé a renacer
Al hundirme en el abismo recapacité
Al ver el abismo pienso volar
Junto al abismo estaba el llanto de mi alma
Oí desde el abismo el grito de las fieras
El abismo aparece, lejano a mi dolor
Te recordé al pasar, solo, junto al abismo
¡Qué abismo fue mi vida sin ti!
El abismo es bello por estar blanco
Temo al abismo, observándolo puedo descubrir
Asomada al abismo, juego a escuchar
Cayendo al abismo percibo su belleza
Asomándome al abismo te veo, amor
Abismo, Dios qué horror tenéis vos
Y de repente encontré el abismo
Cuánto dura el horror del abismo
Asomado al abismo, encontré la esperanza
Asomada al abismo, vi la muerte
Hay días que llevan al abismo
El abismo es amar sin tope
Ayer sentí el abismo. Hoy no.
Entre tú y yo _________ el abismo
Sed valientes, cruzad el abismo
Asomado al abismo, me sentí pájaro
El abismo nos abrió el horizonte
Me asomo al abismo contigo

El abismo me es indiferente
Yo no me asomo al abismo

Estos estudiantes son tan creativos que no tienen miedo a saltarse las normas, ni de las #seispalabras ni la de "Asomado/a al abismo...". ¡¡¡Magníficos estudiantes!!!

Notas de la 2ª sesión de aula

Este es el primer artículo que hace referencia a lo que pasa en clase a lo largo de la sesión de los jueves, de dos horas. Es un artículo editado por Trini pero que ha contado con colaboradores/as con una gran disposición. ¡Gracias por vuestro trabajo!

Asignatura: Lengua y Literatura III
Profesora: Ainhoa Ezeiza
Día 11 de Febrero 2010

A mi juicio, el mensaje más importante es: animarnos a trabajar en lengua y literatura en sus modalidades: hablado, leído y escrito y, sobre todo, a perder el miedo al ridículo.
Aparte de la descripción del programa en que va a constituir el curso, por alusión de una compañera a la tilde de unos pronombres en un proverbio indio, le ha parecido oportuno a la profesora darnos un repaso sobre la nuevas y modernas normas de la gramática, de cómo y por qué van cambiando al paso del tiempo, siguiendo las distintas situaciones sociales.

CUESTIONES PARA INICIAR UNA REFLEXIÓN:
1º- El español en España se habla en minoria en relación a América, allí hay más acentos que en Castilla, su forma de expresión es más formal y más dulce, su entonación más suave. La RAE, ha tenido la estrategia de proteger la lengua hispano-americana por su variedad lingüistica.
2º- La RAE dicta las normas de la lengua.[pero son los hablantes quienes deciden sobre las tendencias gramaticales]
3º- A la hora de expresarse es más pobre la lengua, porque usa un término para significar muchas cosas, aunque de alguna manera han ido incorporando palabras nuevas.
4º- Con los "descuidos idimáticos", a veces parten de una lógica, según sean pueden optar por dejarlos, eliminarlos o corregirlos.

ALGUNAS CUESTIONES PRÁCTICAS:
No estoy de acuerdo con la utilización actual del "usted" porque no se debe tratar a todo el mundo por igual. El "usted" se debe utilizar cuando es una persona mayor o de más prestigio a menos que ella admita el "tuteo".

EJERCICIOS DE CONTEXTOS Y PRAGMÁTICA:
1º- ¿Cómo pides un bolígrafo a un compañero? Le diría: "No tengo bolígrafo ¿Puedes prestarme uno?" Mi compañera, que es un encanto, me lo presta.
2º- ¿Cómo se lo pides si se te ha olvidado en diversas ocasiones? Con mi compañera, no creo que eso ocurriera, está muy pendiente de todo, quizá conmigo si, aunque en esa situación siempre hay una expresión de humor.
3º- "¿Cómo pides que te traigan un vaso de agua cuando estás a gusto en tu casa?"  Ya que vas a la cocina me traes un vaso de agua, (por supuesto que yo debo estar ocupada y no puedo ir). Si estamos enfadados ¿Por favor, me traes un vaso de agua?
4º- "Pide cambios para la OTA a un desconocido" A un desconocido le pediría cambios, por favor.
5º- "¿Cómo pides tu bebida en un bar?" En el bar habitual no hace falta que se lo pida, me lo traen nada más verme entrar, simplemente le saludaría. Al bar que no suelo ir, por favor y recalco mis preferencias.

Trini Portera
Alumna de Aulas de la Experiencia, 3º Curso.